Miembro Federado a

Miembro Asociado a 

 

Llamado a presentar trabajos para el próximo congreso IEA 2021

Compartimos la información referente a la presentación de trabajos para el próximo congreso de la IEA, a realizarse entre el 13 y el 18 de junio de 2021. Destaca la modalidad “Lecturer” y el “ePoster Interactivo” poniendo énfasis en estos elementos que permiten fortalecer las oportunidades para conectarnos.

Si es de tu interés, te invitamos a revisar para más detalles el siguiente link:

https://iea2021.org/call-for-papers

Destacamos publicación del CETyFH de la Universidad de Valparaíso sobre antropometría aplicada

Tenemos el agrado de compartir con ustedes, la noticia de la nueva publicación del Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos, de la Universidad de Valparaíso. Esta publicación, se basa en el proyecto de investigación liderado por Ignacio Castelucci,  en donde también colaboran Marta Martínez y Carlos Viviani. El proyecto es financiado por Mutual de Seguridad.

Se titulaApplied anthropometry for common industrial settings design: Working and ideal manual handling heights” 

A destacar:

  • Los diseños presentados para entornos industriales, son los primeros en dirigirse a trabajadores chilenos.
  • Presenta alturas y profundidades de trabajo junto con las alturas ideales de manejo manual.
  • Presenta un procedimiento para calcular el% de coincidencia para los casos en que hay datos limitados disponibles.
  • La recomendaciones ISO para alturas de trabajo fijas, presentaron bajos niveles de coincidencia.

International Journal of Industrial Ergonomics

Programa de Ergonomía de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL)de la Universidad de Atacama, organiza serie de webinars, aportando a la comunidad en contexto de pandemia

Comenzamos compartiendo la nota realizada a Mg. Pamela Astudillo, Psicóloga y Ergónoma, coordinadora del Diplomado en Ergonomía Ocupacional de la Universidad de Atacama en el siguiente link:

Webinar: ¿Cómo mantener la salud mental en el trabajo en contexto de pandemia por Covid-19?

Esto, dentro del marco de la serie de webinars organizados por el Programa de Ergonomía de la Universidad de Atacama. En relación las actividades desarrolladas éstas contemplan:

  1. Webinar 1: “Gestión para la Prevención de COVID-19”  fecha 14 de Mayo 16:00 hrs. Expositor Ing. Vladimir Tobar Académico invitado en Diplomado de Ergonomía Ocupacional. Participaron por Zoom 100 personas, Cana Youtube 139 personas (600 conexiones).
  2. Webinar 2:“La salud mental de las trabajadoras y trabajadores en el trabajo en contexto de pandemia” fecha jueves 28 de mayo entre las 16:00 y 17:30 hrs. Expositora Mg.Pamela Astudillo, Psicóloga y Ergónoma del depto. de Kinesiología y coordinadora del Diplomado en Ergonomía ambos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Asistieron a esta actividad, más de 100 personas que se conectaron vía Zoom® y más de 600 conexiones.en vivo por Facebook Live.
  3. Webinar 3: “Teletrabajo en situación excepcional por pandemia de Covid-19” fecha miércoles 10 de junio entre 16:00 y 17:30 hrs. Expositor: Ergónomo Mg. Carlos Ibarra Villanueva, docente del Diplomado en Ergonomía ambos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, la actividad será transmitida vía Zoom® y Youtube, 130 participantes
  4. Webinar 4: “Cómo evitar los efectos del sedentarismo en trabajadores(as) en contexto de pandemia”. fecha: 18 de junio de 16:00 a las 17:00 hrs.Expositores: Mg. Nicolás Van Niekerk Bakit y Mg Forlin Aguilera quien es miembro titular de SOCHERGO, ambos académicos del Diplomado en Ergonomía Ocupacional, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama. La actividad será transmitida vía Zoom® y Youtube.

Para ver cada webinar recomendamos visitar y suscribirse al Canal de YouTube Ergonomía Universidad de Atacama en el siguiente link:  https://www.youtube.com/channel/UCwvCHFXxnbo1vH2_h-OEXWA

Para mayor información, invitamos a visitar la página del Programa de Ergonomía en http://www.salud.uda.cl/ergonomia/ donde además se habilitó un banner con documentos sobre la prevención del COVID-19 en los lugares de trabajo y la inscripción a los seminarios.

Por último, los invitamos a revisar también la página sobre COVID-19 que ha habilitado la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama http://www.salud.uda.cl/covid19/

Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento del Dr. Guillermo Solar Oyanedel, a causa de COVID-19

Expresamos nuestro más sentido pésame a la familia del Dr. Guillermo Solar Oyanedel, quien falleciera
recientemente a causa de COVID-19.

Dr. Guillermo Solar Oyanedel, fue Médico Cirujano, de la Universidad de Chile con Especialidad en Medicina
del Trabajo, Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Ex Director del
COMPIN.

A partir del 1 de diciembre de 2006, ejerce el cargo de Presidente de la Comisión Ergonómica Nacional, CEN,
hasta el 30 de Agosto de 2013.

Gracias a Guillermo Solar Oyanedel la CEN actualizó la Guía Técnica para la Evaluación de Trabajo Pesado
con la participación de profesores especialistas en cada área y terminó siendo un referente no sólo para el trabajo pesado sino también para la Ergonomía y la Salud Ocupacional en nuestro país.

Destacamos el profundo sentido social de su trabajo el cual fue recientemente reconocido por la Federación
Supervisores del Cobre, FESUC quienes agradecieron públicamente su labor en defensa de las condiciones
de trabajo en Minería.

Atte,

Victoria Ratinoff Ferrera.

Destacada participación del CETyFH en nota publicada sobre teletrabajo

“Teletrabajo: La altura de la mesa también influye en el dolor de hombros” Así titula esta nota publicada este domingo 17 de Mayo de 2020 en el diario Las Últimas Noticias, en referencia a un problema muy conocido en el ámbito de la ergonomía en los lugares de trabajo con funciones administrativas y de oficina, que en estos momentos se hace más visible dado que gran parte de quienes trabajan en oficinas han debido trasladar sus tareas a sus hogares mediante el teletrabajo en situación de cuarentena por la pandemia de COVID-19. Se mencionan los ajustes del puesto de trabajo, recomendaciones en alturas y profundidades, en consulta a ergónomos, entre ellos Ignacio Castelucci, del Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos de la Universidad de Valparaíso (CETyFH-UV).

Invitamos a revisar la nota en http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2020-05-17&PaginaId=8&bodyid=0

Primera asamblea 2020: Una discusión necesaria vía videoconferencia

Santiago 14 abril de 2020

Debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo en estos momentos, las circunstancias nos obligaron a cambiar la manera en la cual
desarrollábamos nuestra agenda.

Esto nos dio la oportunidad de poder tomar contacto con nuestras socias y
socios de norte a sur, dando pie a la primera asamblea a nivel nacional vía
videoconferencia.

Tuvimos muy buena participación y valiosos aportes, principalmente desde regiones, aspecto que nos llena de alegría en estos momentos de crisis debido a la pandemia de covid19.

Hoy están pasando muchas cosas en nuestro país y en el mundo y como
Sociedad Chilena de Ergonomía debemos estar a la altura de los escenarios
que dibuja esta crisis, mantener la comunicación, generar los espacios de
discusión y visualizar nuevas oportunidades de desarrollo para nuestra
especialidad.

Invitamos a revisar la asamblea en https://youtu.be/o83DNrCTjMQ

Ma. Azucena Sarce Sanhueza.

Kinesióloga Ergónoma
MSCh Ergo N°211
Directora de Comunicaciones
Directorio SOCHERGO 2017-2020

Gestión colaborativa: Segunda reunión de trabajo con la Unidad de Ergonomía de Concepción.

Santiago 30 de enero de 2020

Por segundo año consecutivo, el Directorio de la Sociedad Chilena de Ergonomía se reúne con la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción con el fin de discutir los temas relevantes de le especialidad y en un segundo momento, conversar y discutir el borrador de código de ética del especialista ergónomo.

Consideramos esta importante instancia como un espacio de discusión técnica relevante para integrar todos los actores que desarrollan la especialidad y será replicada en otras regiones de nuestro país.

Agradecemos la grata acogida de la Unidad de Ergonomía y la disposición de todos sus miembros que participaron de esta actividad colaborativa, que generó nuevas oportunidades de desarrollo para nuestra especialidad. 

Si estás interesado en participar con tu universidad en esta ronda de reuniones de trabajo por favor contáctate con nuestro directorio.

Ma. Azucena Sarce Sanhueza

Kinesióloga Ergónoma

MSCh Ergo N°211

Directora de Comunicaciones

 Directorio SOCHERGO 2017-2020

Tercer claustro SOCHERGO Consensuando un código de ética para ergónomos

Santiago 25 de enero de 2020

En el auditorium Florencio Infante, de la sede Viel en la Universidad Bernardo O’Higgins, se dio lugar al III° Claustro Académico de Especialistas en Ergonomía. Esta actividad reunió tanto a ergónomos miembros de la Sociedad Chilena de Ergonomía como a otros ergónomos en un espacio para discutir temas relevantes de nuestra especialidad.

En esta ocasión, se dio lugar la primera discusión técnica sobre el código de ética para el ejercicio de la especialidad en nuestro país.

El Código de ética es un marco valórico que permite guiar el proceder de los ergónomos en contextos específicos buscando generar conocimiento, proteger la especialidad y quienes la ejecutan.

Esta discusión se presenta dentro del plan del trabajo de la Directiva hacia una Ergonomía de Alta Calidad en Chile y continúa la línea de trabajo establecida después de lograr desarrollar la definición de especialista ergónomo SOCHERGO y se vinculará con el nuevo procedimiento de certificación de especialistas ergónomos.

Si les interesa saber más de nuestra especialidad, estén atentos a las próximas actividades relacionadas con este proyecto.

Ma. Azucena Sarce Sanhueza
Kinesióloga Ergónoma
MSCh Ergo N°211
Directora de Comunicaciones
Directorio SOCHERGO 2017-2020