Miembro Federado a

Miembro Asociado a 

 

Jueves 24 de Octubre, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Objetivo

Actualizar el conocimiento científico en el estudio de los riesgos de trastornos musculoesqueléticos y soluciones para su prevención

Programa del Seminario

Horario TemaExpositor(a)
08:30 - 09:00Inscripción de participantes
09:00 - 09:20Palabras de BienvenidaJeisy Cofré - Presidenta Sociedad Chilena de Ergonomía y Factores Humanos.
Verónica Aliaga - Directora del Departamento de Kinesiología.
Giovanni Olivales - Laboratorio de Ergonomía, Universidad de Chile.
09:20 - 09:40Ergonomía e Innovación Tecnológica desde la conceptualización a la implementación para la prevención de TMEEduardo Cerda Díaz
Laboratorio de Ergonomía - Universidad de Chile
Aproximación al riesgo de TME
09:45 - 10:05Propuesta de una nueva ecuación para definir y evaluar la altura máxima del escritorioIgnacio Castellucci
Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos - Universidad de Valparaíso
10:05 - 10:25Usabilidad de la Guía MMC 2019: Principales hallazgos y oportunidades Carlos Viviani
Centro de Estudios del Trabajo y Factores Humanos - Universidad de Valparaíso
10:25 - 10:35
Rondas de Preguntas
10:35 - 10:50
Coffe Brake
Tecnologías para la Prevención de TME
10:50 - 11:50Charla Magistral: Aplicación de la Inteligencia artificial en la evaluación de riesgos ergonomicosLuis Ruiz Olmos
Instituto Biomecánico de Valencia
11:50 - 12:10Utilización de realidad virtual para análisis ergonómico de la carga físicaRegina Dias
Escuela de Ingeniería - Universidad Católica de Chile
12:10 - 12:30Evaluación de exoesqueletos mediante electromiografía e indicadores de carga fisiológica de trabajo en mineríaEsteban Oñate Henriquez
Departamento de Ergonomía - Universidad de Concepción
12:30 - 12:50Exoesqueletos en actividades mineras. Análisis desde un enfoque sistémico en ergonomía.Carlos Ibarra Villanueva
Programa de Ergonomía Laboral - Universidad de Atacama
12:50 - 13:20Ronda de preguntas
13:20 - 15:00Almuerzo Libre
Ergonomía, Género y TME
15:00 - 15:20Análisis ergonómico diferenciado por sexo y género. Avances en la investigaciónPaulina Hernandez Albrecht
Ergonomía Chile
15:20 - 15:40Relación entre TME y género: Consideraciones desde la investigación en ergonomía en ChilePamela Astudillo Cornejo
Programa de Ergonomía Universidad de Atacama
15:40 - 16:00Rondas de preguntas
Desafíos de las politicas públicas y de las intervenciones ergonómicas
16:00 - 16:20Reintegro laboral en trabajadoras/es con TMECarolina Rodríguez Herrera
Laboratorio de Ergonomía - Universidad de Chile
16:20 - 16:40Criterios para el reconocimiento de la enfermedad profesional musculoesquelética a nivel nacional e internacionalLeonidas Cerda Díaz
Laboratorio de Ergonomía - Universidad de Chile
16:40 - 17:00Vigilancia y prevención de TME, componente escencial del Trabajo DecenteGabriel Portal Videla
Superintendencia de Seguridad Social
17:00 - 17:15Rondas de Preguntas
17:15 - 17:30Cierre

Expositores Confirmados

Clase Magistral

Luis Ruiz Olmos

Ingeniero Industrial con especialidad Electrónica, Gestor de tecnologías para la ergonomía de Instituto de Biomecánica de Valencia, 20 años de experiencia en el Instituto de Biomecánica de Valencia asesorando a empresas y organismos oficiales en la aplicación de la biomecánica para la protección de personal trabajador mediante desarrollos tecnológicos propios

Paulina Hernández Albrecht

Ergónoma chilena certificada, especialista en Factores Humanos y Ergonomía. Magister en Docencia, Diplomada en Ergonomía y en Innovación para la Inclusión. Kinesióloga. Directora de la consultora ERGONOMIACHILE. Expresidenta de la Unión Latinoamericana de Ergonomía y de la Sociedad Chilena de Ergonomía. Ha desarrollado varias investigaciones asociadas a la normativa de trastornos musculoesqueléticos y enfermedades profesionales, factores psicosociales, promoción de la salud, accidentabilidad y COVID.

Ignacio Castellucci

Ignacio Castellucci

Profesor Titular Universidad de Valparaíso. Director del Programa Magister en Ergonomía y Factores Humanos. Director del Centro de Estudio del Trabajo y Factores Humanos de la UV (CETyFH-UV) Kinesiólogo y Diplomado en Ergonomía. Magíster en Ingeniería Humana y Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas. Consultor Senior en Ergonomía. Ha publicado más de 45 artículos en revistas indexadas en el área de Ergonomía y Salud ocupacional.

Carlos Viviani

Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso. Director alterno Magister en Ergonomía y Factores Humanos. Investigador del Centro de Estudio del Trabajo y Factores Humanos de la UV (CETyFH-UV) Kinesiólogo y Diplomado en Ergonomía. Magíster en Ergonomía y Tecnología y Doctor en Ingeniería de Producción y Sistemas. Consultor Senior en Ergonomía. Ha publicado más de 20 artículos en revistas indexadas en el área de Ergonomía y Salud ocupacional.

Esteban Oñate Henríquez

Ergónomo y Académico de Pre y Postgrado de la Universidad de Concepción en temas de Ergonomía. Diplomado en Salud Ocupacional de la Universidad de Chile, Máster en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona y Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción. Actualmente es Director del Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción y realiza docencia también en ergonomía para la Universidad de Guadalajara, Cayetano Heredia, Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, entre otras.

Regina Dias Ferreira

Arquitecta y Urbanista de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE, 2013), Magíster en Gestión de la Construcción de la Universidad de Alberta (Universidad de Alberta, Canadá, 2017), y Doctorado en Gestión de la Construcción de la Universidad de Alberta (Universidad de Alberta, Canadá , 2022). Es Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción y del área de Diseño Ingeniería (DILAB) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carlos Ibarra

Kinesiólogo, MSc. en Ergonomía de l’Université de Québec à Montréal, Canadá. MSc. en Ergonomía de la Universitat Politécnica de Catalunya de Barcelona-España. Actualmente, es candidato a doctor en Ergonomía de la Universidad del Valle, Colombia. Desde el 2018, es académico e investigador adscrito al Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, en el Programa de Ergonomía en esta Universidad.

Pamela Astudillo

Psicóloga de profesión, Magíster en ergonomía desde el 2013, becada por l’Université de Quebec à Montreal, Canadá, en el marco del proyecto de colaboración internacional Chile-Canadá: “Ergonomics for health and sustainable development in Chile”, financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Actualmente, es candidata a doctora en Ergonomía de la Universidad del Valle, Colombia. Miembro del Comité Técnico de Género y Trabajo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) a partir del 2016. Integrante del Grupo GAS (Género, Actividad y Salud) del Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF) Integrante del Grupo de investigación del Instituto CISALVA (Investigación y Desarrollo en Prevención de Violencia y Promoción de la Convivencia Social), perteneciente a la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle- Colombia. Desde el 2018, es académica e investigadora adscrita al Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama, y es directora del Programa de Ergonomía en esta Universidad.

Gabriel Portal

Ingeniero en Prevención de Riesgos Magister en Ergonomía de la Universidad de Concepción y Diplomado en Higiene Ocupacional de la Universidad de Chile. Profesional de Unidad de Prevención y Vigilancia de la Superintendencia de Seguridad Social, actual Director de Participación Social de la Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO) y profesor invitado en el programa de Magister en Ergonomía de la Universidad de Concepción. Ha trabajado principalmente en el desarrollo de políticas públicas en las áreas de salud y trabajo, promoviendo el enfoque ergonómico y participativo en la seguridad y salud como derecho fundamental de los trabajadores y trabajadoras, así como en el diseño de estrategias de fiscalización y vigilancia ocupacional de problemas relacionados con ergonomía e higiene ocupacional incorporando la innovación tecnológica.

Leonidas Cerda

Kinesiólogo, Máster en Ergonomía por la Universidad Politècnica de Catalunya, Diplomado en Salud Ocupacional por la Universidad de Chile y candidato a doctor en Salud Pública por la misma Universidad. Precursor y co-fundador de la línea de Ergonomía del Laboratorio de Ergonomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Académico de la Universidad de Chile con 20 años de docencia y formación en Ergonomía a nivel de pregrado y postítulo en la especialidad. Experiencia como director y co-onvestigador en diversos proyectos de investigación en Salud y Seguridad en el trabajo con fondos concursables SUSESO. Experiencia como asesor en Ergonomía en empresas públicas y privadas en materias de identificación, evaluación, gestión de los riesgos relacionados con enfermedades profesionales e implementación de mejoras en los lugares de trabajo. Experiencia en la formulación de políticas públicas relacionadas a las enfermedades profesionales musculoesqueléticas y la exposición laboral a la Hipoxia intermitente Crónica durante su paso por el Ministerio de Salud entre los años 2009 y 2017.

Carolina Rodríguez

Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña. Máster en Ergonomía. Kinesióloga. Especialista con más de 21 años de experiencia en el área profesional y 17 años en el ámbito de la ergonomía, salud laboral y salud preventiva. En el ámbito académico realiza investigación aplicada y docencia. Actualmente es coordinadora de los Laboratorios del Departamento de Kinesiología del Departamento de Kinesiología, Co-Directora Diploma de Ergonomía. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Además de participar en diversas mesas técnicas de instituciones públicas, es coautora de la Guía Técnica de Trabajo Pesado Chile. En el ámbito profesional se desempeña en Vitaergo Cecyt asesorando a empresas de diversos rubros productivos a través de Programas de Ergonomía, y Salud Laboral, gestión en salud, reintegro laboral y gestión mujeres embarazadas

Eduardo Cerda D

Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Máster en Ergonomía con más de 21 años de experiencia en el área profesional y 17 años en el ámbito de la ergonomía y salud laboral. En el ámbito académico realiza investigación aplicada y docencia. Actualmente es Consejero electo del Departamento de Kinesiología, Co- Director del Diploma en Ergonomía. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Además de participar en diversas mesas técnicas de instituciones públicas, es coautor de la Guía Técnica de Trabajo Pesado Chile. En el ámbito profesional se desempeña en Vitaergo y Vitaergotec asesorando a empresas de diversos rubros productivos a través de Programas de Ergonomía y Salud Laboral. Posee una patente en Inapi por la innovación Mesa ergonómica triaxial.

Valores

Socios/as Activos/as

Gratis

(Con sus cuotas al día)

Profesionales:

CLP $ 30.000

Personas interesadas en la Ergonomía

Estudiantes:

CLP $ 10.000

(presentado certificado de alumno/a regular)

Organizan:

Auspicia

Cómo llegar

Auditorio Lorenzo Sazié en el Campus Eloísa Díaz

Facultad de Medicina, Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile.

Av. Independencia 1027, Independencia, Santiago, Chile.

Metro Hospitales, Línea 3